Opinión
Opinión
Ociel Alí López
Es sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios de Europa, Estados Unidos y América latina.
El PP tendrá que definir su alianza con la extrema derecha y las izquierdas deberán recomponer sus cargas, en algunos casos, jugándose su supervivencia.
Este triunfo de la reforma de la ley de salud en el legislativo aunque es una victoria aún parcial, podría abrir una ventana y permitir la sobrevivencia de las expectativas político-institucionales, por sobre las turbulencias sociales.
Si la derecha trabaja con un 'outsider', o una nueva opción, podría intentar rescatar el voto conservador, especialmente en una campaña ofensiva y criminalizante contra el correísmo y el indigenismo.
Si el correísmo y el movimiento indígena no llegan a una alianza, es posible entender mejor la actual decisión suicida que ha tomado Lasso.
Boric va a tener que ir a por las mayorías silenciosas, ahora obligadas a votar. Ya conoce su piso electoral y la ineficacia de su estrategia para con el sector descontento.
La izquierda latinoamericana, perpleja, trata de comprender por qué las derechas, sobre todo la radical, arrasaron en la elección de los consejeros que se van a encargar de redactar una nueva Constitución en Chile.
La oposición ecuatoriana parece tener más certezas de poder lograr el 'impeachment', pero el gobierno está haciendo su parte y el escenario es volátil.
El ambiente se va caldeando, las instituciones van mostrando su incapacidad para realizar un cambio social gradual y el mandatario abre un nuevo panorama político, con sus propias complejidades, para Colombia.
No será hasta los próximos días en los que se sepa si la Casa Blanca, quien tiene la última palabra, impulsará definitivamente el acuerdo de México y respetará la declaración de Bogotá para destrancar el juego y permitir el flujo de los recursos de Caracas represados de manera unilateral.
El único consenso actual en torno al fracasado "interinato" es que es momento de volver a la política real.
La realización y el logro de los objetivos de la Conferencia Internacional propuesta por Bogotá requiere ciertamente de un cambio en la postura de Washington, porque su negativa a respaldar el acuerdo logrado en México entre el Gobierno venezolano y la oposición ha impedido que puedan avanzar las negociaciones.
El éxito o fracaso de la reunión podrá medirse, casi en su totalidad, por la actitud que lleve la administración de Joe Biden.