Opinión
Opinión

Ociel Alí López

Es sociólogo, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido ganador del premio municipal de Literatura 2015 con su libro Dale más gasolina y del premio Clacso/Asdi para jóvenes investigadores en 2004. Colaborador en diversos medios de Europa, Estados Unidos y América latina.
La postura de EE.UU. hace que suba el nivel de tensión en sus relaciones con variados Gobiernos de la región y que no se vislumbre un mejoramiento que pueda llevar a un diálogo más fluido.
El fentanilo ya no puede combatirse erradicando cultivos o encarcelando campesinos en Colombia, y es eso lo que entrelíneas puede leerse del discurso del presidente.
En un esfuerzo por ganarse a la bancada izquierdista del Senado de Brasil, la opositora prefirió posicionarse como una activista de los derechos humanos y criticó al Gobierno venezolano sin caer en sus habituales epítetos.
Nos dirigimos a una situación quizá más conflictiva pero no tan indescifrable como cuando los talibanes y Osama bin Laden ocupaban las preocupaciones centrales de EE.UU.
En la medida en que Washington no da pasos claros, el diálogo político cae en un limbo que perjudica a todos.
Con los carros bomba que estallaron en distintas ciudades, el mensaje de las bandas es claro: el riesgo no lo sufren solamente los candidatos o los líderes políticos, sino también el ciudadano común.
Antes de las presidenciales de 2018, cualquiera que planteara la necesidad de participar unos comicios era considerado un "colaboracionista" del Gobierno. Pero hoy el panorama es distinto: ¿qué pasó?
El uribismo ha terminado muy debilitado debido a una gran cantidad de escándalos, pero mantiene una tremenda fuerza institucional que le permite llevar la batuta en los diseños de estrategia que buscan dinamitar, como sea, la actual administración.
Los escenarios para el balotaje se miden entre el correísmo como modelo contra el neoliberalismo o un conservadurismo atildado que baje el clima de confrontación.
El peronismo logró interpretar el alma argentina durante ocho décadas y eso es lo que podría estar perdiendo: su capacidad de ser el intérprete, por excelencia, del tejido sociopolítico argentino.
Este tipo de debates no son para analistas ni cientistas políticos, sino que van dirigidos a los electores. Por ende, es lógico que los ganadores sean quienes afilen su discurso para proveer, al elector, de un mensaje claro.
Es el momento para que Ecuador decida entre propuestas políticas neoliberales que plantean privatizar la seguridad y la oferta correísta de fortalecer el Estado para impedir su colapso ante la arremetida del narcotráfico.
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7