
Gobierno de Perú convoca a denunciar a quienes cometan "apología del terrorismo" en redes sociales

El Ministerio del Interior de Perú (Mininter) provocó una controversia al convocar a la ciudadanía a denunciar a los internautas que cometan el delito de "apología del terrorismo" en redes sociales, lo que generó una inmediata preocupación ante la posibilidad de que haya acusaciones falsas que deriven en detenciones injustificadas y violaciones a los derechos humanos.
"El Mininter ha habilitado un canal de atención para recibir las denuncias ciudadanas relacionadas con la exaltación, justificación o enaltecimiento del delito de terrorismo o cualquier de sus tipos", señaló la dependencia en un comunicado.
Las críticas se replicaron porque el anuncio se enmarca en la grave crisis institucional que padece Perú desde que a principios de diciembre fuera destituido el expresidente Pedro Castillo, lo que dio inicio a masivas protestas sociales que exigen la renuncia de su sucesora, Dina Boluarte, así como elecciones anticipadas y la disolución del Congreso.
La PNP abre un buzón de correos, no para recibir denuncias ciudadanas de corrupción policial o de atropellos a derechos ciudadanos, sino para promover la denuncia de casos de apología del terrorismo en ese enorme agujero negro de desinformación y bots que son las redes sociales. https://t.co/eV7lT4q68p
— Nelly Luna Amancio (@nellylun) February 6, 2023
En un intento de desacreditar a los manifestantes, el Gobierno los ha calificado como "terroristas". De esa forma justifica las represiones que ya han dejado un saldo de por lo menos 69 personas muertas, así como denuncias de abusos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.
El comunicado del Ministerio del Interior recordó que, de acuerdo con una reforma reciente, el delito de "apología del terrorismo" está contemplado en el artículo 316-A del Código Penal y prevé una sanción que va de 8 a 15 años de prisión.
Envié un oficio al @MininterPeru ante la habilitación de un canal para denunciar el delito de apología al terrorismo. La persecución del delito debe ceñirse a lo estipulado en la norma y no desnaturalizarse, ya que podrían vulnerarse derechos como la libertad de expresión. (1/2) pic.twitter.com/UmaBt7XGfx
— Silvana Robles (@SilvanaRoblesE) February 7, 2023
En la convocatoria, las autoridades precisan que las denuncias se pueden realizar a un correo electrónico de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Terrorismo.
"Los denunciantes deberán adjuntar en el mensaje alguna evidencia que sustente su acusación, como alguna foto, video, captura de pantalla o enlace que conduzca a la publicación hecha en la respectiva red social", expresó.
La intención, agregó, es que la ciudadanía contribuya a identificar a los posibles autores de casos puntuales.

"El Mininter reafirma su compromiso de promover en el país una cultura de tolerancia cero al terrorismo en todas sus formas y de continuar la lucha contra este flagelo que a lo largo de nuestra historia enlutó a miles de familias y tanto daño hizo al Perú", afirmó.
En respuesta, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que aglutina a 78 organizaciones, advirtió que esta normativa afecta la libertad de expresión y viola los estándares internacionales.
"Estos exigen que, para calificar como tal, debe existir intención de generar violencia y riesgo real de que se produzca esta", explicó.